lunes, 24 de noviembre de 2008

Identidades individuales y colectivas en Gilberto Giménez

El caso del Frente Amplio Social de Veracruz
(II de III partes)


Raúl Abraham López Martínez*
Coyuntura Política XXI

En la primera parte de estas tres entregas hice referencia a la propuesta conceptual de Gilberto Giménez en torno a las identidades individuales. Ahora voy a hacer referencia al concepto de identidad colectiva que propone este autor.
Giménez considera que es posible hablar de identidades colectivas “por analogía con las identidades individuales”, advirtiendo que en esta analogía prevalecen elementos diferentes y semejantes entre sí.
Basándonos en su libro “Estudios sobre la cultura y las identidades sociales” editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Jesuita de Guadalajara en el año 2007, podemos ubicar las siguientes diferencias:
a) Los grupos y otras categorías colectivas carecen de autoconciencia, de carácter, de voluntad o de psicología propia; por lo tanto hay que evitar otorgarle rasgos psicológicos a las identidades colectivas;
b) no constituyen entidades discretas, homogéneas y nítidamente delimitadas, razón por la cual hay que evitar deificarlas, naturalizarlas o sustancializarlas indebidamente;
c) las identidades colectivas no constituyen un dato, componente “natural” del mundo social, sino un “acontecimiento” contingente y a veces precario producido a través de un complicado proceso social. (macropolíticas o micropolíticas de grupalización)
d) y finalmente los grupos se hacen y se deshacen, están más o menos institucionalizados u organizados, pasan por fases de extraordinaria cohesión y solidaridad colectivas, pero también por fases de declinación y decadencia que preanuncia su disolución.
En lo que respecta a las semejanzas encontramos lo siguiente:
a) La capacidad de diferenciarse de su entorno, de definir sus propios límites;
b) de situarse en el interior de un campo y de mantener en el tiempo el sentido de tal diferencia y delimitación, es decir de una “duración” temporal
A partir de este marco analítico Gilberto Jiménez procede a definir la identidad colectiva de la siguiente manera: “:1) presupone la capacidad autorreflexiva de los actores sociales, ya que la acción colectiva no constituye una simple reacción a las presiones sociales y a las del entorno, sino que produce orientaciones simbólicas y significados que los actores pueden reconocer; 2) implica que los actores sociales tienen la noción de causalidad y pertenencia, es decir, tienen la capacidad de atribuir los efectos de sus acciones a sí mismos; y 3) comporta la capacidad de percibir pasado y futuro, y a vincular la acción a sus efectos”.
¿Cómo se crean las identidades?
En la respuesta a esta pregunta, Gilberto Giménez expone que las identidades se aprenden, a partir de la identificación en los distintos niveles de socialización. A partir del acceso a los recursos culturales y sobre todo se aprenden en el “proceso de interacción social”, retomando los aportes del interaccionismo simbólico de Woodard.
¿Qué tipos de identidades colectivas existen?
En este aspecto, Giménez reconoce dos tipos de identidades colectivas:
a) Las identidades colectivas definidas como “Identidades Nacionales” en donde un colectivo construye de manera imaginaria una comunidad política (Benedict Anderson), a través del mito fundacional que permite justificar la presencia de una historia en común, con rasgos culturales “imaginariamente” compartidos. La presencia de estos elementos explican la representación del “somos mexicanos” que da pauta al “nosotros-ellos” que desemboca en lo “mexicano-extranjero”.
b) Las identidades colectivas de grupos, dividiéndolo en dos bloques. El primero hace referencia a su alto nivel de homogenización y restricción, por lo general estas características se presentan en los grupos minoritarios: grupos étnicos, raciales y religiosos etc.
c) Y el segundo bloque de identidades colectivas; identificado con grupos más amplios e inestables, como los movimientos políticos y sociales; y en fin, grupos organizados e institucionalizados como los partidos políticos y otras asociaciones formales.
Para efectos de analizar la identidad colectiva del Frente Amplio Social de Veracruz (FAS), voy a recurrir a este segundo bloque de identidades colectivas de grupos. Ya que cuando hablamos del FAS estamos haciendo referencia a un movimiento social organizado, que surge en el escenario político veracruzano bajo una determinada coyuntura. Describir y explicar el por qué es un movimiento social y el analizar la coyuntura histórica que le permite surgir como organización y movimiento es un asunto del que voy a tratar en la tercera y ultima entrega de este escrito.
Carretera Libre

Mi más profundo pésame para mi amigo Jaime Toral, comunicólogo, y periodista independiente de la nota roja, por el fallecimiento se su madre. En este momento difícil recibe un fraternal abrazo.

*Director de la revista digital independiente Voz Universitaria

www.vozuniversitaria.org.mx
raul@vozuniversitaria.org.mx

No hay comentarios: