domingo, 28 de febrero de 2010

Observatorio del Agua de la UV: Contexto y ejes clave

Raúl Abraham López Martínez*
Coyuntura Política XXI

En la actualidad el agua es uno de los recursos naturales más buscados y preciados por todos los gobiernos del mundo. A nivel global la disputa por el control y distribución del vital liquido, se ha centrado en las políticas intervencionistas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, instituciones que fueron diseñadas expresamente para promover una serie de reformas en materia económica, política y social de corte neoliberal a escala planetaria.
El objetivo de estas organizaciones, se traduce en obligar a los gobiernos que tienen bajo su control la administración del agua, a implementar una serie de modificaciones en materia de políticas públicas para liberalizar este recurso a la economía del libre mercado.
Para lograr este propósito, estas organizaciones financieras que cuentan con el aval de las principales empresas transnacionales y de los países con mayor poder económico, han diseñado un mecanismo de presión que consiste en otorgar a las naciones una serie de créditos bajo el rubro de “modernización” de sus sistemas de aguas, a cambio de generar desde el aparato público las condiciones necesarias para la participación de empresas extranjeras y nacionales de carácter privado en cada uno de los aspectos que involucra la gestión pública del agua.
Para el caso de la región de América Latina, la transferencia de los “créditos” se da por medio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya función es la de verificar que los países apliquen al pie de la letra las condiciones que se encuentran obligados a cumplir al momento de aceptar este tipo de operaciones financieras.
En México, la trasferencia de estos créditos se da por medio de Banobras, institución que recibe del BID el dinero que será destinado por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a los organismos operadores.
Este esquema de promoción de privatización del agua, ha generado un amplio debate sobre cuál debe de ser el papel que tiene que cumplir el Estado en materia de recursos hídricos.
En torno a esta cuestión, se han presentado distintas posturas que apuntan claramente a sostener los intereses propios de cada actor que las expone.
De manera sintética, encontramos que los promotores de la liberalización del agua a la economía de libre mercado han desplegado una amplia estrategia de presión y persuasión que abarca desde la constitución del Consejo Mundial del Agua, integrado principalmente por las empresas interesadas en expandir sus operaciones comerciales, instancia del cual se desprende la convocatoria para la realización del Foro Mundial del Agua.
En un sentido distinto, podemos ubicar a una amplia red de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, investigadores e instituciones universitarias, que se encuentran promoviendo una serie de alternativas para la gestión del agua con un enfoque integral y social, distanciándose de una definición temática exclusivamente comercial.
Pasando al plano local, la Universidad Veracruzana cuenta con un programa denominado “Observatorio del Agua para el estado de Veracruz, ABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas)”, el cual se encuentra coordinado por la doctora Socorro Menchaca Dávila integrante del Centro de Ciencias de la Tierra. Este observatorio, se encuentra desarrollando un amplio trabajo académico dentro de los siguientes ejes de trabajo:
I. Red de colaboración entre académicos de la Universidad Veracruzana, articulada a redes científicas a nivel nacional e internacional.
II. Sistema de información del Observatorio del Agua para el estado de Veracruz ABCC.
III. Determinación de la metodología de gestión para el manejo integral de cuencas del estado de Veracruz
IV. Definición metodológica para la observación y el análisis de políticas públicas en materia de agua.
V. Diseño de un programa de organización académica matricial en torno a la problemática del agua.
VI. Desarrollo de estrategias de gestión para el manejo integral de cuencas.
A partir de estos ejes el Observatorio del Agua se encuentra ejerciendo una función propiamente académica, pertinente y necesaria, abordando el tema del agua a partir de un proyecto de universidad fincado en generar conocimientos científicos socialmente útiles.
Tomando en cuenta estos aspectos del observatorio, no esta de sobra señalar que ninguna otra institución en la entidad realiza los trabajos que se encuentra desempeñando este programa universitario.
Motivos suficientes para precisar la necesidad de consolidar y ampliar este tipo de iniciativas que permiten crean un flujo dinámico de intercambio y aportes entre el conocimiento generado en una universidad pública, la sociedad y los instrumentos gubernamentales en materia del agua.
*Director de la revista digital independiente Voz Universitaria
www.vozuniversitaria.org.mx
raul@vozuniversitaria.org.mx

No hay comentarios: