Rodrigo Vidal
Zona de Tolerancia
Bajo el título “Primeras lecciones de Karl”, el investigador de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana, Adalberto Tejeda Martínez, hace algunas observaciones sobre la necesidad de contar con equipo para observar y medir los fenómenos atmosféricos en Veracruz y un sistema de alerta temprana.
“Modelar o simular en computadora y observar con precisión son entonces los caminos modernos. De ambos estamos escasos en Veracruz”, precisa el autor del artículo.
Luego de hacer un reconocimiento al pronóstico del clima que se hizo desde el Gobierno del estado y la Gerencia Regional de la Conagua, agrega que “no fueron suficientemente precisos” los pronósticos de avenidas y crecientes de los ríos.
“Sin duda porque no se cuenta con redes observacionales en tiempo real ni con modelos computacionales adecuados a nuestras cuencas, ambas cosas tecnológicamente posibles y factibles. Entonces es claro que se requiere de un sistema de alerta temprana”.
Recordó que “durante el sexenio estatal anterior desapareció el Servicio Climatológico y Meteorológico del Gobierno del estado, dependiente de la entonces Subsecretaría del Medio Ambiente”, con todo y el equipo que se había instalado en las cuencas de los ríos del norte de Veracruz, como consecuencia de las inundaciones de octubre de 1999.
“Dotar a Veracruz de una red hidrometeorológica suficiente y habilitar modelos de escala estatal (mesoescala, en jerga técnica) es más que urgente” y lo mejor de todo, es posible pero ¿qué creen que haga falta?... Voluntad. O como Tejeda Martínez lo dice sin “politiquería ni corrupción”.
Además, “en materia de prevención de riesgos no basta con los órganos gubernamentales tradicionales. Se deben constituir concejos de expertos y concejos ciudadanos que venzan las inercias burocráticas. Instituciones como la Universidad Veracruzana (UV), el INECOL, el CIESAS y otras, tienen grupos de trabajo en materia de prevención y evaluación de riesgos; parece que todos ellos alejados de los tomadores de decisiones” (pero cercanos a tomadores de pelo).
Como quien dice, falta tarea por hacer en esa materia. La mala noticia (o el pretexto) es que, la administración estatal está por terminar y en este momento la prioridad es la ayuda a los miles de damnificados. Pero, bien pueden comenzar a tomar las acciones, también urgentes, para que Veracruz cuente en lo inmediato con un sistema de alerta temprana y “estudios serios que normen el crecimiento de los asentamientos humanos”.
¿Se puede? ¡Claro que se puede! Se llama voluntad con otro ingrediente: eficiencia. Ambas cosas (la ayuda y el desarrollo del sistema), se pueden hacer. Si los políticos no se quieren mover (del lugar de la tragedia) para salir en las fotos, pueden pedir ayuda a las instituciones que Adalberto Tejeda propone para la constitución de concejos de gente que sabe porque tiene formación (no porque llegó al puesto por compadrazgo).
Pedimos que se note la voluntad de querer hacer las cosas, y la eficiencia para hacerlas bien y con prontitud. Las bases pueden quedar sentadas desde ahora.
Les dejo la advertencia del investigador: “Los extremos meteorológicos de estos días no necesariamente son producto del llamado cambio climático: la variabilidad natural del clima junto con asentamientos en zonas vulnerables, son suficientes para causar desastres de esta envergadura. No imaginemos lo que vendrá con un cambio climático acentuado y una expansión urbana todavía más desordenada”.
Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir a: rodrigovp76@gmail.com y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario