Arturo Reyes González
Iniciativa México
De acuerdo a la definición proporcionada por el sitio oficial de Iniciativa México, se trata de un proyecto que busca rescatar al México dinámico y emprendedor, así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos… Pretende detonar una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los mexicanos en el curso favorable de México. Es un llamado a la acción. Por eso, el corazón de este proyecto es una convocatoria dirigida a esas personas, instituciones y organizaciones que han comenzado a transformar el país, para que presenten sus proyectos de acción…
El proyecto mediático y financiero de apoyo a las iniciativas de cientos de mexicanos que buscan afanosa y me parece hasta ahora desinteresadamente ayudar al resto de mexicanos que viven con determinadas carencias, no ha pasado de ser una buena intención, porque se convierte en un “reality show” más de la empresa televisora que principalmente lo impulsa, donde las llamadas de los ciudadanos marcan una tendencia y donde en algunas ocasiones pareciera se les hace el favor de promover sus proyectos.
Un reality en el que se presentan videos “atractivos” para los televidentes, muy al estilo de las historias de “bailando por un sueño”, “cantando por un sueño” o hasta la misma “Rosa de Guadalupe”, en el que se vende ilusión y esperanza, se juega con las emociones y sentimientos del televidente, los cuales me parece en lo absoluto van acompañados de una correspondencia financiera acorde a la “magnitud” del proyecto… esto es, se vende (porque al final de cuentas quizá no gane dinero, pero sí televidentes) como “detonar una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los mexicanos en el curso favorable de México”, pero se destina una irrisoria proporción de apoyo.
¿Cuánto vale –nada más por poner un ejemplo, con el caso Televisa– o a cuánto equivale en efectivo, el total de los spots que la empresa dedica a Iniciativa México? Alguien me refirió que un minuto en horario estelar debe ser como tres, cuatro millones de pesos.
Saquemos cuentas, cuánta promoción se le hace (y le hacen, en plural) los medios de comunicación que apoyan, y por qué nada más hemos visto y escuchado (en el caso personal) de premios de dos y diez millones de pesos.
Algunos pueden considerar –de acuerdo a su realidad–, que se trata de una cantidad “considerable”, ajá, considerable comparada con cuál otra; Si tomamos en cuenta los millones de dólares que gana al año Televisa, eso de ganancia, sin contar lo que entre de manera directa (no ganancia), no debe ser nada, nada en lo absoluto.
De hecho, de acuerdo con información vertida por la propia empresa de manera pública (29 de abril del presente año), tan sólo en el primer trimestre del 2010 la televisora reportó una utilidad trimestral de un mil 059 millones de pesos; sus ventas netas ascendieron a 12 mil147 millones de pesos, 6.9 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado, lo que equivale a (85 millones de dólares) entre enero y marzo, pero nada más trimestrales, no anuales.
Y esto porque el conductor de noticias Carlos Loret, al entrevistar al ingeniero químico Héctor González, del proyecto de “rescate de proteínas”, y preguntarle qué haría con diez millones de pesos si ganara, de lo cual dijo Loret “diez millones de pesos es mucho dinero”, dándole una enorme dimensión, el químico le contestó que eran un gran apoyo pero que no era suficiente para combatir el enorme problema de desnutrición –sobre todo infantil– que se vive en todo México.
A lo que el conductor de Primero Noticias respondió, para al mismo tiempo cerrar la entrevista, que tuviera suerte y que ojalá ganara, para poder continuar con su iniciativa.
De inmediato y de manera lacónica, Héctor González le respondió de manera categórica, “gracias Carlos, pero con o sin el premio nosotros seguimos adelante con nuestra iniciativa”. ¡Tómala!
Claro, porque estas personas, agrupaciones y demás participantes no vienen trabajando de un año ni meses atrás, es en muchos casos el esfuerzo de toda una vida que algunos acabamos de descubrir; pero no es (gracias a Dios) que su éxito dependa de Televisa, ni de ningún otro medio de comunicación, han seguido y funcionado, con y sin ellos, de los mexicanos con iniciativa trabajan hacia adelante.
Lo único que como mexicanos debemos de agradecer de este programa es que se nos haya mostrado que existe eso, iniciativa ciudadana en este país, que hay cosas que se pueden hacer y cosas que quizá en algún momento nos han pasado por la mente y creemos es muy difícil o hasta imposible de lograr.
Bien lo dijo el mismo Carlos Loret de Mola, en su colaboración del periódico El Universal: “Iniciativa México ha despertado en sectores críticos de la propuesta inquietud, sospecha, especulación que irán decantándose al paso del proyecto.
Al tiempo con eso. Pero también hay una denostación motivada por algo mucho más peligroso: Iniciativa México empodera al ciudadano”. Así sea.
argo_reyes@hotmail.com
1 comentario:
Iniciativa México cerró su convocatoria con un registro de 47049 proyectos e ideas. De ahí se seleccionaron 25 Iniciativas finalistas. Ahora 12 proyectos pasaron a la siguiente etapa, es nuestro turno conocer y apoyar la labor de mexicanos con iniciativa.
www.iniciativamexico.org
Publicar un comentario