lunes, 24 de enero de 2011

El feminicidio en el Estado de México

Raúl Abraham López Martínez*
Coyuntura Política XXI

En la revista Proceso de esta semana, viene incluido un interesante análisis sobre el feminicidio en el Estado de México escrito por la destacada periodista y feminista Sara Lovera.
En el artículo de Lovera que tiene por título “La espeluznante realidad”, nos comparte una serie de datos sobre los asesinatos de mujeres al mismo tiempo que esboza los principales rasgos de un análisis político de tipo situacional que nos permite identificar el papel que ha asumido el gobierno de Peña Nieto sobre este grave problema social.
En la entrada de su escrito Lovera retoma información publicada por el INEGI señalando que durante el segundo año de gobierno de Felipe Calderón (2008-2009) los homicidios en el país se incrementaron en un 50% con respecto al año anterior (2007-2008).
Sobre el asesinato de mujeres, quien fuera fundadora y directora del suplemento la “Doble jornada” el cual fue publicado en el periódico La Jornada de 1987 a 1998, señala que entre 2009 y junio de 2010 fueron asesinadas en el país mil 728 mujeres.
A partir de este contexto de violencia que ha crecido año tras año en el mandato de Calderón, Sara Lovera cuestiona severamente el papel de complicidad política que jugó el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mueres (SNPASEVM) en no aprobar la alerta de género para el Estado de México.
Lo anterior aconteció en sesión extraordinaria del SNPASEVM realizada el día 11 de enero y contó con el respaldo incondicional de las 20 mujeres priístas que dirigen institutos estatales de mujeres.
Con esta decisión, Peña Nieto logró impedir que se implementara en el Estado de México la declaratorio de alerta de violencia de género, una alerta sustentada como bien lo señala Sara Lovera por “los asesinatos de 446 mujeres, donde existen al menos seis municipios de verdadera peligrosidad, el mismo lugar donde los índices de delincuencia se han disparado y hay más de 30 mil órdenes de aprehensión sin cumplirse, relacionadas con ejecuciones, secuestros, homicidios, lesiones, robos con violencia y violación a mujeres. Sí, es el Estado de México donde –dijeron-- no es necesaria la declaratoria de alerta de género. “.
Si se hubiera aprobado la alerta de género en el Estado de México en este momento se estarían revisando cada uno de los expedientes de los asesinatos de mujeres, se buscaría acelerar por todos los medios disponibles cada una de las investigaciones suspendidas por falta de recursos, de esta manera la instancia de impartir justicia estaría en condiciones de apresar a los asesinos y de “tomar medidas precautorias en los lugares peligrosos y salvar vidas. No sólo intentar detener la violencia contra las mujeres y sus asesinatos, sino hacer operar la seguridad, tan llevada y traída en los vacíos discursos.” (Sara Lovera).
Nada de acelerar los mecanismos institucionales para salvaguardar la justicia y la seguridad de las mujeres en el Estado de México, lo que se impuso fue una de las caras más grotescas del PRI a nivel nacional, su cara de simulación, autoritarismo y abuso de poder con tal a ir afianzando sus intereses electorales.
El mensaje es claro, a Peña Nieto y su camarilla de corruptos lo que más les importa es sostener su mediática y falsa imagen que tienen en alianza con las televisoras pasando por encima de la vida y seguridad de las mujeres del Estado de México.

* Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria www.vozuniversitaria.org.mx raul@vozuniversitaria.org.mx facebook.com/raul.lopezmartinez

No hay comentarios: